Siglo de las Luces

Ilustración Francesa

"Pienso, luego existo" [Descartes]
"Atrévete a conocer" [Kant]
"Todos nacemos buenos, libres e independientes" [Rousseau]

En el siglo XVII se produjo una querella de los Antiguos y los Modernos, unos manifestaban que era preciso remontarse a la Antigüedad [a lo clásico]; y otros pusieron énfasis en la noción de progreso y en la idea de que las tradiciones literarias no deben aceptarse a ciegas. Los pensadores del siglo XVIII aprovecharon las consecuencias de este movimiento para impulsar sus ideas. Los cambios sociales se iban volviendo cada vez más necesarios porque la miseria se hacía cada vez mayor. En los últimos años del gobierno del francés Luis XIV, uno de cada diez habitantes vivía en la miseria. Cuando éste murió, se pensó que la situación mejoraría pero como Luis XV su sucesor, tenía cinco años, el Parlamento confirió el trono al duque Felipe de Orléans, sobrino de Luis XIV, entonces la severidad fue suplantada por el libertinaje ya que éste derrochaba todo el dinero real en bailes de máscaras que duraban hasta el amanecer. Fue un tiempo de cinismo y desconfianza, derrochador en el juego, en el amor, en el lujo, en el ingenio, donde brillaba la espuma de la risa y de la sátira. En París había setenta y dos casas de juego. Voltaire vivió en esa época. La labor del filósofo era importante para que el pueblo tomara conciencia de que ante el fracaso repetido por la Monarquía era necesario buscar otras formas de gobierno que permitiesen conseguir el beneficio colectivo. La literatura del tiempo sin dejar de ser arte, fue lucha. Negó la autoridad de la Monarquía absoluta, de la religión, y atacó la economía dirigida. Los filósofos de la época fueron también más escritores literarios que filósofos. Eran brillantes y poseían cantidad de conocimientos, y transformaron la polémica en arma de combate. El siglo XVIII exalta la RAZÓN como principal atributo del ser humano. La razón es natural y por lo ta nto universal. Por eso se la diviniza y se la llama luz, por ser portadora de la felicidad y perfección de la ciencia y el arte. Así, a este siglo se lo denomina siglo de las luces, porque emitía un haz luminoso que se proyectaba sobre la humanidad señalándose rutas hacia el progreso. La ciencia rechaza las explicaciones teológicas y postula el retorno a la naturaleza. Surge la religión natural, que se limita solo a afirmar la existencia de Dios. La ENCICLOPEDIA [del griego: EN significa DENTRO; KIKLOS significa CÍRCULOS; PAIDEIA significa CONOCIMIENTO O ENSEÑANZA, "lo que está dentro del círculo de conocimiento humano"] reunió las ideas racionalistas de la época, fue el instrumento de los filósofos y símbolo del siglo. Aparecieron los primeros tomos en 1751, la censura los condenó al año siguiente, pero siguieron saliendo hasta 1758; la publicación quedó suspendida hasta 1765, año que aparecieron diez tomos, a ellos siguieron seis más en 1772. La obra consta en total de 42 volúmenes y es un inventario de la sabiduría humana, en él intervinieron buena cantidad de especialistas: Voltaire, Rousseau, Montesquieu, Condorcet, y Helvetius entre otros. Tiene como punto de mira conseguir que el individuo goce del mayor bienestar posible. 

© 2016 lucesyutopia / Tratando de cambiar el mundo
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar